Diálogos de divulgación.
Retos en intervención e investigación en psicología
8 abril 2025 de 15:00 a 16:00 horas

Insituto Tecnológico de Sonora
Dr. Christian Oswaldo Acosta Quiroz
Licenciado en Psicología Clínica por el ITSON y Maestro en Psicología con especialidad en Medicina Conductual por la UNAM, con formación en trasplante renal (Hospital Juárez de México) y cuidados paliativos (Instituto Nacional de Cancerología). Doctor en Psicología en Salud por la UNAM, donde recibió la Medalla Alfonso Caso al graduado más distinguido (Generación 2006-2010) y obtuvo el tercer lugar en el Premio Nacional de Investigación Clínica Sobre Envejecimiento del Instituto Nacional de Geriatría.
Es Profesor-Investigador del Departamento de Psicología en ITSON, donde imparte clases en licenciatura, maestría y doctorado, estos últimos reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Sus líneas de investigación incluyen calidad de vida, bienestar psicológico, planeación para el retiro, ajuste en la jubilación, gerontecnología y terapias de tercera generación.
Ha publicado artículos científicos, capítulos y libros en editoriales reconocidas, y participado como conferencista en eventos nacionales e internacionales. Además, dirige tesis de posgrado y colabora en investigaciones nacionales e internacionales.
Actualmente es Investigador Nacional Nivel 2 del SNII, Perfil Deseable PRODEP, e integrante del Cuerpo Académico Consolidado "Actores y Procesos Psicoeducativos" de ITSON.

Insituto Tecnológico de Sonora
Dra. Raquel García Flores
Licenciada, Maestra y Doctora en Psicología por la UNAM, con especialización en Psicología y Salud. Educadora en Diabetes certificada por la Federación Mexicana de Diabetes y la Universidad Anáhuac, y diplomada en Terapias Contextuales por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Psicología del ITSON, Campus Obregón, donde coordina el Programa de Maestría y Doctorado en Investigación Psicológica. Es integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Actores y procesos psicoeducativos” y fue galardonada como «Profesionista del Año 2022» por la SEC del Gobierno de Sonora.
Ha liderado el proyecto “Efectos de la entrevista motivacional en la adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2”, financiado por CONACyT. Ha coordinado libros, publicado artículos científicos, y presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.
Sus líneas de investigación incluyen la promoción de estilos de vida saludables, adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas, desgaste profesional e ideación suicida en médicos residentes, evaluación de intervenciones cognitivo-conductuales de tercera generación, y el impacto de la entrevista motivacional en la calidad de vida y el bienestar subjetivo.

Universidad de Sonora, campus Caborca
Dra. Guadalupe Refugio Flores Verduzco
Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Ciencias Sociales, Campus Caborca, Universidad de Sonora, donde también coordina la Licenciatura en Psicología. Es Doctora en Psicología, Maestra en Educación Especial y Licenciada en Psicología. Actualmente es Candidata a Investigadora Nacional del SNI, con Reconocimiento PRODEP, e integrante del Cuerpo Académico “Estudios en Psicología”.
Miembro Permanente de la Academia de Ciencias Jurídicas, Psicológicas y Educativas, su investigación se centra en Psicología de la Salud, Educación y Comportamiento Humano. Ha trabajado en temas como bienestar social de adolescentes, impacto del ambiente escolar y apoyo familiar, psicoeducación en niños con síndrome de Down, y uso de redes semánticas en investigación.
Es autora o coautora de tres capítulos de libro, cuatro artículos científicos y cinco memorias en congresos, además de dictaminar trabajos académicos y asesorar tesis de licenciatura y posgrado. Realizó una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid.
Miembro del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora, ha cursado diplomados sobre neuropsicología, estrategias educativas, inclusión, diversidad sexual, tanatología y medicina conductual, entre otros. Ha impartido conferencias, talleres y cursos relacionados con su área de especialización.
Diálogos de divulgación.
Sobre investigación
9 abril 2025 de 15:00 a 16:00 horas

Universidad de Zaragoza, España
Dra. Reina Lucila Castellanos Vega
Actualmente, forma parte del Departamento de Psicología y Sociología en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, adscrito al área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Es miembro del grupo de investigación S46_23R: OPIICS (Observatorio para la Investigación e Innovación en Ciencias Sociales), en la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Su labor docente abarca diversas asignaturas relacionadas con la psicología del desarrollo y la educación, impartidas en programas de grado y posgrado.
En los últimos cursos, ha contribuido a la formación de futuros profesionales en áreas clave. Entre sus actividades destaca la dirección de Trabajos de Fin de Grado en el programa de Magisterio en Educación Infantil (2024-25) y la enseñanza de asignaturas como Psicología del desarrollo y de la educación en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (2020-25), Psicología del desarrollo en el Grado en Magisterio en Educación Primaria (2019-25) y Psicología del desarrollo I en el Grado en Magisterio en Educación Infantil (2021-22). Además, impartió Psicología de la educación en el Grado en Magisterio en Educación Primaria durante los cursos 2019-21, contribuyendo al desarrollo integral de sus estudiantes en distintas etapas educativas.

Universidad de Zaragoza, España
Dr. Carlos Salavera Bordas
Es Profesor Titular en la Universidad de Zaragoza y Director de la Cátedra TEA Ediciones de la misma institución. Actualmente, lidera como investigador principal el Grupo de Investigación Consolidado OPIICS (Observatorio para la Investigación e Innovación en Ciencias Sociales), enfocado en aspectos psicológicos, sociales y educativos. Su trabajo académico incluye la dirección de cinco tesis doctorales y una amplia trayectoria investigadora reconocida con tres sexenios de investigación acreditados.
Ha publicado más de 130 artículos científicos, de los cuales más de 70 se encuentran en revistas indexadas con impacto JCR, además de haber presentado más de 100 comunicaciones en congresos, en su mayoría de alcance internacional. También ha participado en alrededor de 20 proyectos de investigación, consolidando su experiencia como referente en su campo. Es editor asociado en varias revistas indexadas en WOS y actúa como revisor en múltiples publicaciones científicas con índice JCR, contribuyendo activamente al desarrollo y difusión del conocimiento académico.

Universidad de la Sierra Juárez
Dra. María Delfina Luna-Krauletz
Con una sólida trayectoria académica, la profesora e investigadora ha dedicado más de una década a explorar la intersección entre la biología, la conservación y la psicología ambiental. Licenciada en Biología por el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, con maestrías en Conservación de Recursos Naturales y Psicología Ambiental, y un doctorado en Socioformación y Sociedad del Conocimiento, su formación integra ciencias naturales y humanas para abordar problemas socioambientales complejos.
Desde 2009, es profesora-investigadora en el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de la Sierra Juárez, liderando proyectos innovadores sobre conservación comunitaria, ecología de mamíferos y cambio climático. Ha publicado 15 artículos científicos y guiado igual número de tesis, destacándose como mentora y promotora del pensamiento crítico en jóvenes investigadores.
Reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores y el PRODEP, forma parte de redes internacionales como la UICN. Su enfoque social y emocional hacia la sostenibilidad y el cambio climático refleja un compromiso profundo con la educación ambiental y la salud mental. Actualmente, colabora en investigaciones transculturales sobre las emociones ante el cambio climático, marcando un puente entre ciencia y humanidad.
Diálogos de divulgación.
Sobre intervención
10 abril 2025 de 15:00 a 16:00 horas

Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Michel A. Reyes Ortega
Licenciado en Psicología, Maestro en Psicología Clínica, y Doctor en Investigación Psicológica, con tesis enfocadas en temas de intervención clínica, regulación emocional y trastornos de ansiedad. Su experiencia abarca la Activación Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso Focalizada (FACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (DBT). Complementa su perfil con diplomados en filosofía y sociología, lo que enriquece su enfoque interdisciplinario. En el ámbito académico, ha sido Coordinador de programas de formación en México y Ecuador, además de profesor en posgrados de Psicología Clínica y Psiquiatría en Latinoamérica. Su labor como consultor y capacitador internacional se centra en el manejo de la conducta suicida y trastornos afectivos.
En su práctica clínica, se especializa en psicoterapia para adultos con trastornos de personalidad y afectivos. Como autor, ha contribuido significativamente a la literatura con libros, guías clínicas y capítulos sobre temas como regulación emocional, terapias conductuales contextuales y prevención del suicidio. Sus publicaciones en revistas científicas abordan desde estudios de eficacia terapéutica hasta validaciones psicométricas. Ha revisado obras clave como el Manual Clínico de Trastornos Psicológicos y otros textos de relevancia en su campo, consolidando su posición como referente en el desarrollo y aplicación de modelos terapéuticos innovadores.

Universidad de Guadalajara
Mtro. Gerardo Vázquez Murillo
Licenciado en Psicología y Maestro en Psicología de la Salud por la Universidad de Guadalajara. Profesor de la Licenciatura en Psicología y de la Maestría en Psicología Clínica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS, UdeG). Miembro de la Clínica de Atención Psicológica Integral para el Bienestar, (CUCS, UdeG) y del equipo de atención a emergencias psicológicas y primeros auxilios psicológicos del CUCS, UdeG. Estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, y la Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de múltiples trabajos de investigación y capítulos de libro, sobre terapia de aceptación y compromiso aplicada a contextos hospitalarios, intervenciones a pacientes con enfermedades crónico degenerativas, pacientes quirúrgicos, pacientes con desregulación emocional, desgaste profesional, intervenciones a personal de salud, psicología de la interculturalidad, entre otros.
Ponente en congresos nacionales e internacionales, entre los que destacan países como España y Puerto Rico. Impartiendo conferencias y talleres sobre intervenciones psicológicas contextuales en diferentes contextos y poblaciones. Cursos de actualización continua y diplomados, en psicoterapias basadas en evidencia, intervenciones psicológicas de emergencia en riesgo suicida, trastornos mentales graves, intervenciones duales, investigación clínica psicológica, bioética, género, igualdad, entre otros. Psicoterapeuta conductual contextual, especializado en adolescentes y adultos. Supervisor de casos clínicos de la práctica profesional en psicoterapia.

Universidad del Valle, Colombia
Dra. Diana Rocio Riaño Hernández
Psicóloga clínica e investigadora. Profesora de la Universidad del Valle. Doctora en psicología con mención Cum Laude de la Universidad de Granada- España, magíster en Contextos Clínicos y de la Salud de la Universidad de Almería-España. Es investigadora asociada según el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. Ha trabajado como docente investigadora desde hace 13 años en diferentes Universidades como docente de tiempo completo. Ha sido docente invitada en la Universidad Miguel Hernández de Elche -España. Investigadora principal de cerca de seis proyectos, tres de ellos financiados por el ministerio de ciencia y Tecnología de Colombia y co investigadora en tres proyectos de investigación. Ha publicado desde el 2012, cuenta con 16 artículos publicados en revistas indexadas y 37 participaciones en Congresos internacionales. Su interés se centra en aplicar e investigar desde la Terapia de Aceptación y Compromiso, por lo cuál desde el 2006 ha investigado y estudiado esta terapia, y en los últimos años ha desarrollado investigaciones centradas en generar protocolos breves de intervención desde la ACT.
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443080
https://scholar.google.com/citations?user=KaVlPcYAAAAJ&hl=es

Universidad de Guadalajara
Dr. José Carlos Ramírez Cruz
Licenciado en Psicología por la Universidad de Colima, Maestro en Psicoterapia Cognitiva por el Centro de Psicoterapia Cognitiva, Especialista en Terapias Contextuales y de Tercera Generación por la Universidad de Almería y Doctor en Psicología con Orientación en Calidad de Vida y Salud por la Universidad de Guadalajara. Profesor en el Departamento de Ciencias de la Salud Poblacional del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel Candidato). Miembro de la Red Nacional de Investigación en Procesos Psicosociales, Clínica y Salud (Red Fusión) y Red Mexicana de Investigación en Psicología Educativa (REMIPE). Autor de 24 artículos indexados, 15 capítulos de libro y coordinador de dos libros. Destacan investigaciones sobre violencia de género, depresión en mujeres víctimas de violencia, y la eficacia de terapias online como la activación
conductual y la terapia cognitivo-conductual. Sus líneas de investigación son: Evaluación e intervención en salud mental. Procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos regulares, inclusivos y tecnológicos.
La psicología ante la transformación en México y Latinoamérica
Conversatorio
9 abril 2025 de 11:15 a 12:00 horas

Universidad Autónoma de Baja California
Mtra. Paula Cruz Ríos
Licenciada en Psicología por la UABC (2001) y egresada de la Maestría en Estudios Socioculturales del IIC-UABC (2016), con tesis laureada que se convirtió en el libro Historias de mujeres oaxaqueñas en el Norte de México (2017). Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile asignaturas del Magíster en Psicología-Social Comunitaria (2006).
Con 30 años de trayectoria en el ámbito socioeducativo y comunitario, ha trabajado con poblaciones rurales, indígenas, urbano-populares y migrantes en Baja California y Oaxaca. Fue consultora externa de UNICEF (2003-2004), asesora en el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (2012), y titular de la Unidad de Igualdad Sustantiva en el Instituto Estatal Electoral de Baja California (2021).
Es profesora de asignatura en diversas facultades de la UABC y colaboradora en proyectos de interculturalidad y derechos lingüísticos indígenas. Fundó CASA: Caracola Alquimia de Saberes y Aprendizajes, un espacio psicosocial intercultural que promueve la comunalidad y redes de apoyo en Mexicali.
Ha desempeñado funciones en CONAFE y en la sociedad civil a través de Educación y Servicios Comunitarios A.C., dedicándose al fortalecimiento del tejido social desde un enfoque inclusivo y participativo.

Universidad La Salle, Oaxaca
Mtro. Emilio Nocedal Rojas
Psicólogo y docente con experiencia académica y profesional en el ámbito de la psicología social, enfocado en el estudio de los procesos migratorios de sujetos centroamericanos indocumentados en tránsito por el sur de México. Licenciado en Psicología y Maestro en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X). Candidato a doctor en Humanidades por la misma universidad, dentro de la línea de investigación de Estudios Culturales y Crítica Poscolonial. Actualmente, docente en la Licenciatura en Psicología en la Universidad La Salle Oaxaca.
Ha colaborado en proyectos de investigación interdisciplinarios sobre migración, solidaridad y biopolítica, participando como coautor de publicaciones académicas que analizan la construcción subjetiva de los migrantes centroamericanos indocumentados, sus prácticas de supervivencia, así como las condiciones microsociales en las que acontece su tránsito. Su trayectoria incluye ponencias en congresos nacionales e internacionales, formación en intervención psicológica, diseño curricular en instituciones de educación superior y media superior, y la colaboración en el diseño y producción de formas multimedia para comunicar resultados de investigación.
Entre sus cargos previos, fue coordinador académico en el Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca y jefe de área en el Colegio de Bachilleres de Oaxaca. Con un enfoque en la docencia e investigación, su labor promueve el análisis crítico y la intervención psicosocial en temas de migración y educación.
La psicología paradigmas recientes
Conversatorio
Aportaciones de la neurociencia y biofísica a la psicología clínica.
10 abril 2025 de 11:15 a 12:00 horas

SINÁPSIC-Unidad de atención y evaluación de alta especialización, Jalisco
Mtra. Karla Cárdenas Cibrian
Licenciatura en Psicología en la Universidad de Guadalajara. Maestría en Ciencias del Comportamiento con Orientación en Neurociencias en la Universidad de Guadalajara. Especialización en Terapia Cognitivo Conductual. Certificación en Estimulación Magnética Transcraneal. 13 años de experiencia como psicóloga clínica y Neuropsicóloga. Fundadora y responsable de SINÁPSIC-Unidad de atención y evaluación de alta especialización. Miembro de la Red Global de Práctica Clínica de la Organización Mundial de la Salud. Miembro de la Sociedad Mexicana de Neuromodulación. Fungió como directora de CISAME y Coordinadora de Enseñanza y Capacitación de Cd. Guzmán, Jalisco. Ha colaborado en el diseño de documentos normativos para el Instituto Jalisciense de Salud Mental. Ha sido miembro del Comité Consultivo y Comité Curricular de Psicología del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Docente de la carrera de psicología en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara del 2009 a la fecha. Ha participado como revisor de revistas de investigación para la Revista Mexicana de Investigación en Psicología y Journal International of Hispanic Psychology.