top of page
Conferencia

Congreso Internacional de Investigación e Intervención en Psicología (CI3PSI-25)

La psicología ante la transformación y el cambio de paradigmas
8, 9 y 10 de abril 2025

Sobre nosotros

El Centro de Investigación en Riesgos y Calidad de Vida (CIRCAV) de la Universidad de Guadalajara se complace en darle la bienvenida al Congreso Internacional de Investigación e Intervención en Psicología (CI3PSI-25), el segundo que se llevará a cabo de manera virtual los días 8,9 y 10 de abril de 2025. Este evento reunirá a destacados científicos, académicos, profesionales de la psicología, estudiantes de posgrado y expertos en una plataforma única. La temática a destacar será el papel de la psicología ante la transformación y el cambio de paradigmas.

El CIRCAV, a través del Observatorio de Riesgos y Calidad de Vida de los Estudiantes (OIRCAVE), realiza investigaciones sobre calidad de vida y salud desde el año 2001. Mediante el CI3PSI, ayuda a los participantes a crear conexiones significativas y presentar sus investigaciones realizadas o sistematización de experiencias. De esta manera, usted puede participar en la generación del conocimiento en psicología y avanzar en su formación como profesional de la investigación o la intervención en psicología.

Conferencistas

Evento 100% en vivo en línea

Algunos de nuestros conferencistas invitados especiales

Estamos listos para el 2025. 
 

Ejes temáticos

  • Psicología de la salud: Se enfoca en entender cómo factores psicológicos influyen en la salud física y mental, así como en promover conductas y hábitos saludables. Además de la investigación, se centra en el diseño y aplicación de programas de intervención para promover comportamientos saludables, prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida y apoyar el manejo de enfermedades crónicas.

  • Psicología educativa: Estudia cómo las personas aprenden y se desarrollan dentro de entornos educativos, incluyendo la enseñanza, el aprendizaje, la motivación y la evaluación. En el ámbito de la intervención, contribuye con estrategias y programas que optimizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentan el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, y mejoran el ambiente escolar.

  • Psicología de las organizaciones: Se centra en comprender el comportamiento individual y grupal dentro del contexto de las organizaciones, incluyendo temas como liderazgo, motivación laboral, comunicación y cultura organizacional. A nivel de intervención, se aplican herramientas y estrategias para mejorar el clima laboral, la productividad, y para gestionar conflictos y cambios organizacionales.

  • Psicología ambiental: Examina la interacción entre las personas y su entorno físico, para comprender cómo el ambiente influye en el comportamiento humano y el bienestar psicológico. En intervención, propone cambios en el diseño de espacios urbanos y naturales que promuevan el bienestar y la calidad de vida, y desarrolla campañas para modificar comportamientos relacionados con el medio ambiente.

  • Psicología clínica: Se ocupa de la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales y emocionales, así como del fomento del bienestar psicológico. Su intervención incluye terapias individuales y grupales para el tratamiento de una amplia gama de trastornos, y la promoción de estrategias de afrontamiento saludables.

  • Psicología social: Estudia cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas, así como por el entorno social en general. Las intervenciones en este campo incluyen el desarrollo de programas de cambio de comportamientos, actitudes y relaciones sociales para mejorar el bienestar individual, de grupos y comunidades.actitudes, reducción de prejuicios, y mejora de la cohesión social en grupos y comunidades.

  • Neuropsicología: Explora la relación entre el cerebro y el comportamiento, centrándose en cómo las lesiones cerebrales, enfermedades y trastornos afectan la cognición y la conducta. En intervención, se desarrollan programas de rehabilitación cognitiva para personas con daño cerebral, y se aplican estrategias para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus familias.

  • Otras áreas de la psicología: Incluye subcampos más específicos de la psicología, como la psicología del deporte, la psicología forense, la psicología del desarrollo, entre otros. En cada una de estas áreas, la intervención juega un papel clave en el desarrollo de planes de acción específicos para el manejo de casos particulares, como mejorar el rendimiento deportivo, ayudar en procesos judiciales o acompañar el desarrollo infantil.

Ponente de Congreso
  • Deben registrarse en el congreso

  • Podrán presentar hasta dos ponencias

  • Podrán comentar las ponencias durante el congreso

  • Recibirán constancia como ponente

  • Recibirán constancia como asistente

Participación en el Congreso
Ponente de Taller
  • Deben registrarse en el congreso

  • Podrán presentar su ponencia de taller y una ponencia de Congreso 

  • Podrán comentar las ponencias durante el congreso

  • Recibirán constancia como ponente

  • Recibirán constancia como asistente

Asistente
  • Deben registrarse en el congreso

  • No presentarán ninguna ponencia

  • Podrán comentar las ponencias durante el congreso

  • Recibirán constancia como asistente

Oyente
Gratis
  • Deben registrarse en el congreso

  • Libre acceso a todos los contenidos del Congreso

  • No podrán comentar durante las ponencias del congreso

  • No recibirán constancia 

Inscripciones

Primer corte

 15 de febrero 2025

ABIERTO

Ponentes académicos: 600

Ponentes de taller: 300

Ponentes estudiantes: 300

Asistente al Congreso: 140

Asistente a un taller: 140

(costo en pesos mexicanos)

Segundo corte

15 marzo 2025​

 

CERRADO

Ponentes académicos: 900

Ponentes de taller: 450

Ponentes estudiantes: 450

Asistente al Congreso: 175

Asistente a un taller: 160

(costo en pesos mexicanos)

Tercer corte

​1 abril 2025

Ponentes académicos: 1200

Ponentes de taller: 600

Ponentes estudiantes: 600

Asistente al Congreso: 200

Asistente a un taller: 180

(costo en pesos mexicanos)

Procedimiento ponentes y asistentes

Por favor, siga estas directrices de presentación para un procedimiento fluido relacionado con la presentación de ponencias.

Ponentes de Congreso

Los resumenes enviados a través del formulario serán estructurados y deben incluir: Antecedentes, Objetivo, Método, Resultados, Conclusión. Máximo 600 palabras. Seguir estilo APA 7ma ed. El tiempo para cada ponencia será de 15 minutos, más 5 minutos para preguntas. Los ponentes de Congreso tienen derecho de someter hasta dos ponencias de congreso donde ellos aparecen como primer autor. Máximo de autores por trabajo enviado incluyendo el autor y coautores: seis. 

IMPORTANTE: NO PAGAR COMO PONENTE SINO HASTA QUE RECIBA UN DICTAMEN FAVORABLE DEL COMITÉ CIENTÍFICO

Ponentes de tallerLos ponentes de talleres deberán entregar através del formulario una propuesta con los siguientes aspectos: Objetivo, Materiales requeridos por los participantes, descripción de actividades, duración (mínimo debe ser una hora maximo una hora y media).  Los talleres deben estar orientados a la enseñanza de una habilidad o el uso de una herramienta. 

Prepare además los siguientes elementos que le serán solicitados en el formulario de envío de propuesta: 

Objetivos del taller

El texto comienza con una introducción que establece el contexto del taller y los objetivos que se pretenden lograr. La introducción establece la razón por la cual se lleva a cabo el taller y qué se espera que los participantes obtengan de él. Desarrolle las ideas de manera lógica y secuencial, comenzando con una descripción general del campo de investigación de la psicologia y los problemas que enfrentan los investigadores o profesionales en este campo.

Audiencia

Qué profesionales o estudiantes se pueden beneficiar del taller, que habilidades necesitan previas o conocimientos.

Formato del taller

Se proporcionan detalles sobre la estructura del taller, incluido el formato de presentación (en linea), la proporción de tiempo dedicada a diferentes actividades por ejemplo: 40% lectura, 40% aprendizaje guiado, 20% preguntas y respuestas.

Vista global del taller

Dar una idea general de lo que pueden esperar los asistentes del taller.

Objetivos de aprendizaje

Numerar 2 o 3 objetivos de aprendizaje.

 

Los ponentes de taller tendrán derecho además de someter una ponencia a congreso. Los talleres podrán ser impartidos por dos ponentes bajo las siguientes condiciones: ambos ponentes pagarán el costo como ponente de taller  y si desean además enviar una ponencia al congreso solo podrá valer como ponencia sin costo extra si en esta aparecen los dos ponentes del taller. En caso de no ser así uno de los ponentes deberá cubrir el costo como ponente de congreso.  IMPORTANTE: NO PAGAR COMO PONENTE SINO HASTA QUE RECIBA UN DICTAMEN FAVORABLE DEL COMITÉ CIENTÍFICO.

Si tiene alguna pregunta, contáctenos en ci3psi@gmail.com

Idioma

El idioma oficial de todas las conferencias y ponencias es español. Por lo tanto, el documento debe estar escrito en este idioma, de manera clara y sin errores gramaticales.

 

Nuestro Proceso de Revisión

Todos los documentos enviados con éxito serán evaluados por el Presidente del Programa, quien iniciará el proceso de revisión por pares. Finalmente, se informará a los autores involucrados sobre la decisión vía correo electrónico.

Nota: Por favor, revise su correo electrónico regularmente durante el proceso de revisión.

 

Ética Académica

Los resúmenes enviados deben ser trabajos originales e inéditos que no hayan sido publicados en ninguna revista ni presentados en otro congreso. 

COMITÉ ORGANIZADOR:

Dr. Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen, UDG. Coordinador General

Dra. Kathia Anahí Zurita Aguilar, Becaria posdoctoral CONAHCYT

Dra. Libia Yanelli Yanez Peñuñuri, Universidad de Sonora

Dra. Yolanda Viridiana Chávez Flores, Universidad Autónoma de Baja California, SNII 1

Mtro. Guillermo Rosales Damián, Universidad de Guadalajara 

Mtro. Neiber Maldonado Suárez, Universidad de Guadalajara

Mtra. Lilia Janeth Torres Chávez, Universidad de Guadalajara

Psic. Enrique  de Jesús Mata Morillon, Universidad de Guadalajara

 

COMITÉ CIENTÍFICO:

Dr. Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen, Universidad de Guadalajara, SNII 2

Dra. Kathia Anahí Zurita Aguilar, Becaria posdoctoral CONAHCYT, SNII C

 

COMITÉ DE APOYO:

Mtro. Guillermo Rosales Damián, Universidad de Guadalajara 

Mtro. Neiber Maldonado Suárez, Universidad de Guadalajara

Mtra. Lilia Janeth Torres Chávez, Universidad de Guadalajara

Psic. Enrique  de Jesús Mata Morillon, Universidad de Guadalajara

Contáctenos

  • Instagram
  • Facebook
bottom of page